
…En el marco de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, se ofreció la charla «¿Qué onda con las drogas?, ¿Sabes qué son?» dirigida a 22 alumnos de la escuela de Turismo del Instituto Campechano
Con el objetivo de concientizar a la población más joven sobre las consecuencias del consumo de drogas y alcohol, el Instituto de la Juventud del Estado de Campeche (INJUCAM) realizó la charla «¿Qué onda con las drogas?, ¿Sabes qué son?» en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, dirigida a 22 alumnos de la escuela de Turismo del Instituto Campechano.
Durante esta charla a cargo de la psicóloga Elide Carvajal Pérez, jefa del departamento de Promoción Social se informó a las juventudes sobre los conceptos de drogas y drogadicción.
Además se abundó sobre la dependencia física señalando que es un estado caracterizado por la necesidad que tiene el cuerpo de seguir experimentando los efectos de alguna sustancia cuando se suspende el uso de la misma, y en relación a la dependencia psicológica se identificó como la compulsión para usar de forma frecuente drogas a fin de experimentar supuestas sensaciones “agradables” (placer, euforia) y evitar o disminuir el “malestar” que provoca no consumirlas.
De igual manera los participantes de esta actividad comprendieron que la Tolerancia es un aumento progresivo de la dosis de la sustancia psicoactiva para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas y el síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas y signos psíquicos y físicos que surgen al interrumpir o disminuir de forma abrupta el consumo de una droga de la que se depende físicamente.
Con diversas dinámicas se trabajó con los alumnos sobre los mitos y realidades sobre las drogas, durante las cuales participaron activamente mencionando que fumar de vez en cuando, no es adicción, que el cigarro te hace ver atractivo o atractiva, que es importante enseñarles a los niños a beber desde chicos, o que beber los fines de semana no hace daño, otro de los mitos comentados fue que si mezclas alcohol con las bebidas energizantes, no se sube; entre otros comentarios, para los cuales Carvajal Pérez mencionó la realidad de cada uno de ellos.
Para finalizar se abundó sobre los factores de protección y los factores de riesgo, así como las habilidades sociales o interpersonales, las habilidades cognitivas o de pensamiento y las habilidades para el manejo de emociones, con el fin de proporcionar herramientas de prevención y detección temprana, así como la intervención oportuna ante el consumo de alguna adicción.